Cuando estallaron las hostilidades en Gaza, pareció que se repetía la misma historia de siempre. El mundo volvió a presenciar una sangrienta y absurda oleada de violencia entre Israel y Hamás, en la que las víctimas principales fueron civiles inocentes mutilados y muertos en ambas partes.
Sin embargo, esta vez las cosas no eran lo que parecían, porque Oriente Medio ha experimentado un cambio importante en los dos últimos años. El epicentro político de esa turbulenta región ha pasado del conflicto entre Israel y los palestinos al Golfo Pérsico y la lucha por el dominio regional entre Irán - en un lado - y - en el otro - Arabia Saudita, Turquía y ahora Egipto. En la lucha entre los poderes chiítas y sunnitas de la región, el antiguo conflicto de Oriente Medio ha pasado a ser un asunto menor.
Hoy, el enfrentamiento fundamental en esa lucha de poder es la guerra civil de Siria, donde todos los participantes principales de la región están representados directa o indirectamente, porque allí es donde se decidirá en gran medida la batalla por la hegemonía regional.
Lo que está claro es lo siguiente: el presidente de Siria, Bashar al-Assad, y su base de poder chiíta/alawita no podrá mantenerse en el poder contra la mayoría sunnita del país y la región en conjunto. La única cuestión es la de cuándo caerá su régimen.
Cuando así sea, constituirá una importante derrota para Irán, pues no sólo entrañará la pérdida de su principal aliado árabe, sino que, además, pondrá en peligro la posición de su cliente, Hezbolá, en Líbano.
Al mismo tiempo, una variante de los Hermanos Musulmanes tomará el poder en Siria, como ha ocurrido u ocurrirá en todo Oriente Medio a consecuencia de la «primavera árabe».
Desde el punto de vista de Israel, el ascenso al poder del islam político sunnita en toda la región a lo largo de los dos últimos años tendrá un resultado ambivalente. Mientras que el debilitamiento y el retroceso del Irán sirven a los intereses estratégicos israelíes, el Estado hebreo tendrá que vérselas con el poder islamista sunnita en todos sus países vecinos, lo que propiciará un fortalecimiento de Hamás.
El ascenso de los Hermanos Musulmanes y sus vástagos se ha producido a expensas del nacionalismo árabe secular y las dictaduras militares que lo apoyaban. Así, dicho ascenso ha decidido también de facto la lucha interna palestina por el poder.
Con la reciente guerra en Gaza, el movimiento nacional palestino se alineará, bajo la dirección de Hamás, con esa evolución regional. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbás, y su partido, Al Fatah, apenas podrán oponerse, tanto más cuanto que hace un año Hamás rompió con Irán pese a las entregas constantes de armas.
Esa evolución significa, más que probablemente, el fin de las perspectivas de una solución con dos Estados, porque ni Israel, ni Hamás, ni los Hermanos Musulmanes tienen interés en ella. Este último grupo partidario rechaza la transacción territorial, porque para ellos un Estado palestino significa una Palestina que abarcaría también a Israel.
No se trata en modo alguno de una posición táctica ni de una expresión de ingenuidad política. Al contrario, la cuestión territorial se ha transformado en otra religiosa y, por tanto, ha entrañado una redefinición fundamental del conflicto.
Hamás está jugando una partida a largo plazo. Mientras carezca de la fuerza para lograr sus objetivos más ambiciosos, su intransigencia en modo alguno excluye negociaciones con Israel o incluso tratados de paz, siempre y cuando semejantes acuerdos representen un avance con miras a la consecución de sus objetivos, pero tales acuerdos producirán sólo treguas de mayor o menor duración, no una solución completa que ponga fin al conflicto.
El reciente éxito de Abbás en la Asamblea General de Naciones Unidas, al conseguir la condición de Estado observador no miembro para Palestina, no modificará los aspectos básicos de esa tendencia. La promoción de Palestina es una alarmante derrota para Israel y una demostración de su aislamiento internacional cada vez mayor, pero no entraña un regreso a una solución con dos Estados.
Paradójicamente, la posición de Hamás cuadra con la derecha política de Israel, porque tampoco acepta la solución con dos Estados, y ni la izquierda israelí - casi desaparecida - ni Al Fatah son lo suficientemente fuertes para mantener dicha opción.
Para Israel, un futuro con un Estado binacional entraña un gran riesgo a largo plazo, a no ser que se redescubra la opción de una confederación de Cisjordania y Jordania, perdida en el decenio de 1980. Vuelve a ser una posibilidad.
De hecho, después de que caiga el régimen de Assad, Jordania podría resultar ser el próximo punto caliente de la crisis, lo que podría reavivar el debate sobre Jordania como el «auténtico» Estado palestino. En ese caso, la política de asentamientos de Israel en Cisjordania tendría un fundamento diferente y cobraría un nuevo significado político.
Si bien no creo que una confederación Israel-Cisjordania-Jordania pueda ser jamás una opción viable, sí que podría ser el último clavo en el ataúd de una solución de dos Estados.
Junto con la de Siria, dos cuestiones determinarán el futuro de ese nuevo Oriente Medio: el rumbo de Egipto bajo los Hermanos Musulmanes y el resultado del enfrentamiento con Irán sobre su programa nuclear y su papel regional.
La cuestión egipcia ocupa ya un puesto destacado en el programa; de hecho, invadió la calle después del intento de golpe de Estado no violento del presidente Mohamed Mursi.
La oportunidad de Mursi fue notable: un día después de obtener aclamación internacional por sus logradas gestiones para lograr una tregua entre Israel y Hamás escenificó un asalto frontal contra la naciente democracia de Egipto.
Ahora la cuestión es la de si los Hermanos Musulmanes prevalecerán, tanto en las calles como mediante la nueva Constitución de Egipto, cuya redacción es obra suya en gran medida. Si es así, ¿retirará Occidente su apoyo a la democracia egipcia en nombre de la estabilidad? Sería un grave error.
La cuestión de qué hacer respecto del programa nuclear del Irán volverá a plantearse también con fuerza en enero, después de la segunda toma de posesión del presidente Obama, y de las elecciones generales de Israel, y requerirá una respuesta en pocos meses.
El nuevo Oriente Medio no presenta buenos presagios para el próximo año, pero una cosa no ha cambiado: sigue siendo Oriente Medio, en el que es casi imposible saber lo que se puede esperar.
Fuente: El Tiempo