Si bien Herzl no era socialista, comprendió muy bien que un proyecto revolucionario como el sionismo no tendría éxito, mientras estuviera basado únicamente en el modelo capitalista de mercado. Por eso en “Altneuland” describe a la Eretz Israel futurista como una sociedad de bienestar, una especie de tercera vía entre capitalismo y socialismo.
Se trata de una sociedad donde las riquezas naturales –tierra, agua, yacimientos- pertenecen a todos; la industria es en su mayoría cooperativa, al igual que la agricultura; el comercio minorista está en manos privadas. La sociedad le garantiza a sus ciudadanos educación, salud y cuidados. Pero para hacer uso de los servicios de bienestar, todos tienen la obligación –hombres como mujeres- de un Servicio Nacional de dos años. Herzl denomina a este camino intermedio “mutualismo”, inspirándose en la experiencia económica y social europea: del capitalismo toma la sociedad judía futurista los principios de libertad y competencia, y del socialismo toma los principios de igualdad y justicia.
Esta concepción es válida hoy, como fue válida –y revolucionaria- cuando Herzl la planteó en 1902. El movimiento sionista, el Ishuv en Eretz Israel y el Estado de Israel en los primeros diez años de su existencia, marcharon por esa senda, profundamente conscientes de la necesidad de institucionalizar la solidaridad social, como condición para el éxito del proyecto sionista. No es casual que Israel ha sido objeto de admiración e imitación para tantos individuos y movimientos en occidente; porque supo combinar sabiamente –en condiciones nada fáciles- democracia y libertad con fuertes principios de solidaridad social. No tiene sentido idealizar a Israel y considerarla como sociedad ejemplar; pero no cabe duda que uno de sus logros más importantes fue su capacidad para mantener la cohesión social con un relativo alto grado de igualdad.