Cannot get Tel Aviv location id in module mod_sp_weather. Please also make sure that you have inserted city name.

Dante en el Paraíso

Dante PanzeriA 35 años de la muerte de Dante Panzeri

Murió en silencio, en un país silenciado. El terrorismo de Estado de la dictadura criminal se encaminaba hacia los fastos del campeonato mundial de fútbol al cual Dante se había opuesto solitariamente considerándolo un despilfarro.

Fue el 14 de abril de 1978, hace hoy tres décadas y un lustro. Pocos lo acompañaron en su entierro. Pocos fueron los que lo defendieron. Crítico implacable, polemista durísimo, honesto hasta la exacerbación, dividió al periodismo deportivo en un antes y un después. La Revista Dislocada, creada por Délfor tenía un imitador suyo que decía irónicamente: «Ayer vi ocho partidos. Todo mal. Los jugadores mal. El árbitro mal. Hasta los vendedores de panchos desubicados».

Hace treinta y cinco años moría Dante Panzeri. El que empezó haciendo críticas de ciclismo y natación en El Gráfico. El que cuando pasó al fútbol y llegó a director cambió la forma de ver y comentar (criticar un partido). Lo acompañaron por un tiempo José Gabriel González Peña (el padre del actor Fernando Peña), el ex futbolista Ernesto Lazzatti y Osvaldo Ardizzone, que hasta entonces era un empleado administrativo. El iniciador había sido Pepe Peña, pero carecía de la persistencia y la honestidad intelectual inclaudicable de Dante.

El comentario fue reemplazado por la crítica. Se alejaron los lugares comunes de los crónicas (en caso de empate a cero se decía «las defensas superaron a los ataques»), la mera descripción de las jugadas con los correspondientes minutos, por un análisis de la distribución de los jugadores en el campo. Se observaba la  triangulación, los relevos, los desbordes. Se ponía bajo la lupa el comportamiento de cada jugador.

El lenguaje se sofisticaba y se podían encontrar frases como: «Tal jugador no satura la plaza conforme a la planificación del sistema». El bisturí crítico alcanzaba al partido y toda la organización del fútbol argentino.  

Panzeri fue un liberal honestísimo con algunas aristas gorilas. Pero por esas contradicciones, un entredicho con Álvaro Alsogaray, cuando este era ministro, llevó a que renunciara, y la Editorial Atlántida a desprenderse alegremente de su director que había cambiado sorprendentemente la revista con muy malos resultados comerciales.

Ese domingo, River le ganó a Boca 3 a 1 con un gol de Delem a Errea desde 35 metros. En la revancha, River perdió el campeonato con el famoso penal que Roma le atajó al brasileño. Era el año 1962, con el gobierno de Guido, y el país sacudido por los enfrentamientos entre azules y colorados, en un contexto caracterizado por la proscripción de periodismo.

Panzeri afirmaba: «No escribo donde quiero, pero nunca escribo lo que no quiero». Pasó por La Opinión, Satiricón, la revista Así, la de mayor circulación en ese momento, donde sus extensos análisis críticos, desentonaban con la sangre de truculentos hechos policiales. Hizo radio como comentarista de Raúl Peire en Radio Porteña y luego de Juan Carlos Rousselot en Radio Colonia y de un joven relator suplente llamado Víctor Hugo Morales. En algún momento se turnaba en la radio de Héctor García con Enzo Ardigó, después de la separación de este de José María Muñoz.

Justamente, Panzeri concentraba sus ácidas adjetivaciones al periodismo concesivo y genuflexo con la denominación de los muñoces y ardigoces.

Cuenta Víctor Hugo Morales en Radar del 31.3.13: «El primer partido que relaté en mi vida tuve como comentarista a Dante Panzeri. Jugaban Nacional de Montevideo y la Selección Juvenil Argentina en el estadio de Independiente, un 1º de noviembre, creo del año 1967. Y tengo el recuerdo de la vuelta, después de la transmisión, de quedarnos charlando hasta la tres de la mañana de periodismo, de la vida. Yo era un muchacho y la experiencia, sentirme interlocutor válido de él, me provocó un inmenso orgullo. En materia de comentarista era un tipo de una lucidez asombrosa. Probablemente en radio no fuese el mejor en cuanto a atractivos en la forma, pero en el balance de lo que decía, de lo que sostenía y de lo que jugaba para sostenerlo, es claramente el número uno de los que, como periodista, he tomado como modelo en mi vida».

Años antes había hecho por Radio Belgrano y luego por televisión un programa emblemático bajo el título de «Fútbol al centímetro» con Pepe Peña y Adolfo Pedernera.

Exaltó al jugador talentoso. Alguna vez hizo una selección colocando a un puntero derecho de Boca, Herminio «Pierino» González, en todos los puestos.

Propagandista de Martín Pando, de Oscar «Coco» Rossi, de Alfredo Di Stéfano, de José Manuel Moreno, de Néstor «Pipo» Rossi, de César Luís Menotti. A este último, el día que debutó en la selección en un partido contra Uruguay que Argentina ganó 3 a 0, colocó en la primera página de El Gráfico, su foto con la leyenda «Que no se apague esta luz».

Disminuyó hasta la exageración la creciente importancia del entrenador que ya pasaba a denominarse director técnico. Fue un admirador empedernido de Carlos Peucelle, como gran observador y descubridor de talentos. Le atribuía el mérito de haber logrado ubicar en el lugar donde más rendía, a cada jugador de la famosa máquina riverplatense. Adversario durísimo de Alberto J. Armando, el presidente de Boca, con el que se conocía desde el San Francisco cordobés donde se habían cruzado en su juventud. Deshacía con innumerables argumentos la epidemia importadora que asoló a nuestro fútbol, bajo la denominación de «fútbol espectáculo», después del calificado desastre de Suecia, campeonato del mundo que nuestro país fue a ganarlo y perdió dos partidos de tres. Fue eliminado en primera vuelta después de una histórica goleada en contra con Checoslovaquia.

Defendió a Amadeo Carrizo, considerado el gran responsable del fracaso, proclamándolo correctamente el más grande arquero argentino de todos los tiempos.

Dijo que nunca se iba a poder hacer la ciudad deportiva de Boca y como en tantas otras cosas acertó. En El Gráfico decidió que la foto de los equipos debía realizarse sólo con los jugadores. En caso contrario no las publicaba.

Calificó al Estudiantes reiteradamente campeón, que hizo un culto del resultado obtenido de cualquier manera como «una asociación lícita para la obtención de resultados ilícitos».

Debajo del escritorio de las muchas redacciones por las que pasó había un cartel que decía: «Un periodista no tiene amigos».

Su compañero, Ampelio Liberali, en su libro «Dante Panzeri - Entretelones», dice: «La admiración de Panzeri por los buenos jugadores se traduce, con absoluta claridad, en un comentario publicado en el diario La Opinión, el 15 de abril de 1978, acompañando la nota de su deceso, ocurrido un día antes. En ese homenaje de La Opinión se reproduce la nota de Panzeri, publicado el 8 de abril de 1976, es decir dos años antes. Y se refiere a un jugador uruguayo de quién fue un sereno admirador: Wálter Gómez. Decía el título: «La más grande ovación argentina a un extranjero fue para un niño». Fue el 15 de agosto de 1945 donde ese botija de 17 años, vistiendo la celeste, maravilló al público a pesar que su equipo sufriera una aplastante derrota».

El periodista Pablo Llonto sostiene en «La breve fama de un tal Dante»: «Pero Panzeri además, trataba de vivir como pensaba. Por eso su periodismo buscó escapar a las adulaciones… Puso fervor en las investigaciones y dijo lo que nadie se atrevía. La metodología de Panzeri fue la crítica profunda».

Otro periodista, Osvaldo Alfredo Whebe,  escribe: «Panzeri jamás navegó en la superficie; siempre fue al fondo de la cuestión… Investigó, analizó, pronosticó y elaboró hasta la médula, sin pelos en el lápiz, sin miedos y con una agudeza excepcional, lo que sucedía en nuestro deporte diariamente».

Durante muchos años, su columna en El Gráfico, «El hecho y el comentario», levantaba polvaredas. Nunca decía algo que no pudiera demostrar. En muchas ocasiones sufrió agresiones en las canchas. «¿Cómo pueden hablar de periodismo honesto - se preguntaba - los periodistas de automovilismo que de semana a  semana aceptan a sabiendas de su escasa dosis de ética regalías de Ford o Chevrolet o empleos disimulados de Mercedes Benz?... Razón por lo que dejo de ser socio del Círculo de Periodistas Deportivos».

Afirmaba: «La libertad de prensa es para los cinco dueños de los grandes diarios o las grandes editoriales, pero nada que ver con el público o con el periodista».

Solía decir: «El fútbol es la muestra gratis del país».

Denunció que «Los representantes del hipismo argentino viajan en primera y los ciclistas y los atletas en tercera». Se refería a los Juegos Olímpicos de Munich. El coronel Cilley Hernández, Director de deportes del general Alejandro Lanusse lo retó a duelo. Panzeri le contestó a los padrinos: «Dígale al coronel que elegí armas: los puños. Y que el duelo lo haremos en el Luna Park con público, cobro de entradas y lo recaudado para ALPI y así ayudamos a combatir enfermedades». No hubo duelo.

Reivindicó el papel fundamental del archivo en la tarea del periodista. Ese instrumento fue, en manos de Dante, un adelanto que muchos años después la televisión lo aplicó en TVR.

Escribió en 1967 «Fútbol: dinámica de lo impensado», cuyo título es la definición más certera que puede darse cuando este deporte es bien jugado. Años después publicó «Burguesía y gansterismo en el fútbol». En el primero de los libros mencionados afirma antes de empezar el primer capítulo: «Este libro no sirve para jugar al fútbol. Sirve para saber que para jugar al fútbol no sirven los libros. Sirven solamente los jugadores; y a veces ni ellos, si las circunstancias no los ayudan».

Luego en las primeras líneas continúa: «Para ver mejor un partido de fútbol relativamente. Acaso sirva para no ver el fútbol como se lo está mirando». Cultor del juego como alegría contra la creciente tendencia que luego se impuso como exclusivamente un trabajo. Sostenía: «No puede ver una manera de ver un partido de fútbol» Y cita más adelante a su compañero Ernesto Lazzatti: «El que acude a ver a un equipo, va a verlo ganar. El que va a seguir un partido va a ver jugar». Afirmaba: «Los efectos de la revolución industrial en el fútbol se presentan por: a) El desmesurado dinero en juego. b) La deshumanización - desafectividad - del jugador con el juego y la divisa. c) La sustitución de lo improvisado, que suele ser confundida como genialidad, por la obediencia sistematizada y tediosa de lo previsto con sentido de productividad, que no arroja una mejor producción de espectáculo, ni efectividad futbolística. d) La prevalencia de un jugador egoísta-angustiado y la progresiva extinción del jugador altruista-despreocupado. e) El reemplazo del ídolo nacido por el ídolo inventado por el enorme aparato promocional-publicitario, partícipe de la industrialización del espectáculo. f) La avasallante mistificación que intenta situar a la ciencia y a la tecnología como factor rector de una actividad forzosamente regida por la espontaneidad, siendo que se trata de una contienda de oposición directa, donde el previsionismo es tan relativo como lo espontáneo en la ciencia de las cosas mecanizadas».

Es posible que Panzeri llevara sus argumentaciones a un extremo que las volviera, en algunos casos, en parcialmente rebatibles.

Afirmaba: «Yo no participo de la comodidad del periodismo sin opinión que por allí suelen creer lo ideal del periodismo».

Panzeri fue liberal, antiperonista, con algunos pelos gorilas y anticomunista. Sin embargo, cuando acompañó a la selección argentina en 1961, en una gira europea que concluyó en Moscú, escribió en El Gráfico una semblanza equilibrada de su visión del régimen soviético.

Su último trabajo fue como jefe de deportes del diario La Prensa. Ahí tuvo de colaboradores a un grupo que lanzó la revista Humor como el que luego fue su director, Andrés Cascioli. Escribe Ampelio Liberali: «Cabe agregar que otras de las condiciones básicas exigidas por Panzeri para aceptar la propuesta fue la de poner en claro que si se quería despedir a cualquier periodista de la sección Deportes había que hacerlo antes de que él asumiera el cargo porque no tenía interés en ser el verdugo de nadie». «Una vez en mi función no se despedirá a un solo periodista; si sirve trabajará; si no sirve no trabajará y punto, pero yo no autorizaré ningún despido».

Desde ahí levantó una trinchera contra la realización del Mundial 1978. Una anécdota ilustrativa está consignada en el libro de Liberali citado. «Carlos Alberto Lacoste, vicepresidente del EAM 78, decidió citar a Panzeri para que concurriera a su despacho. Panzeri, por supuesto, no fue: «Jamás visité un despacho oficial y menos voy a ir ahora», fue su respuesta. «Entonces lo invite a que venga a mi casa - insistió Lacoste - y si acepta ponga usted la fecha y lo esperaré». Panzeri lo meditó y por fin decidió concurrir al piso de Lacoste en la calle José Hernández casi Cabildo, del barrio de Belgrano. Lo que sucedió allí lo contó el propio Carlos Alberto Lacoste. «Panzeri llegó a las 9 y media con dos enormes carpetas y nos pusimos a charlar sobre el Mundial. Él expuso sus puntos de vista opuestos a los míos y yo traté de hacerle ver que estaba equivocado. Se retiró casi pasadas las 2 de la mañana. Resultado: no lo pude convencer acerca de la conveniencia de organizar el Mundial, pero Panzeri casi convenció a mi esposa de la conveniencia de no organizarlo. De todas maneras - terminó diciendo Lacoste - la realización del mundial es una decisión política. Y ya está tomada». Concluye la cita Liberali: «Este es el Panzeri que yo conocí y que yo admiré. Pero tanto lo atacaron, con tanta bajeza, con tanta ruindad, con tanta ponzoña, tan canallescamente, que su salud corporal, no la mental, se fue resquebrajando hasta enfermarlo de gravedad. Primero pidió licencia, y poco después se alejó definitivamente de La Prensa.

Uno de sus discípulos, Jorge Listosella, me contó cómo se jugó para salvar gente en los años de plomo.

Matías Bauso, en un libro de reciente aparición, «Dante Panzeri. Dirigentes-Decencia-Wines-Obra periodística», revela los apuntes de Panzeri sobre sus charlas de 150 minutos con Carlos Lacoste. Ahí escribió: «El Mundial se hace por necesidad POLITÍCA. Y parte de dos consignas-objetivos a extirpar: la guerrilla y el sindicalismo».

Hace treinta y cinco años moría Panzeri cuando apenas tenía 56 años. El hombre que fue un clivaje en el periodismo deportivo. Fue enterrado al día siguiente en la Chacarita. Ahí estaban un puñado de amigos: su mujer, sus dos hijos, Carlos Peucelle, Ernesto Lazzatti, Adolfo Pedernera, Néstor Rossi, Ernesto Duchini, sus colaboradores en La Prensa, y muy pocos periodistas, cuatro o cinco.

Hoy hay un puñado de periodistas que con mayor o menor coherencia recogen su legado. Entre otros, Jorge Listosella, Pablo Llonto, Gustavo Veiga, Norberto Verea, Ezequiel Fernández Moores, José Luís Ponsico, Ariel Scher. Este último escribió en Clarín del 10 de abril: «Su aporte extraordinario consistió en asumir que el deporte modelaba un campo en el que había relaciones de poder y en el que crecían negocios no siempre legítimos. Y que contar eso era tan esencial como contar un gol. …Panzeri fue certero, fue severo y fue audaz. No es necesario coincidir con todos sus puntos de vista para recordarlo como un hombre valioso y emocionante. Decía que la protesta representaba su recurso para defender al deporte de quienes lo destruían. Y decía, además, que lo hacía agradecido porque el deporte le había enseñado unas cuantas cosas. Lo que es la dignidad, por ejemplo. Se ve que aprendió bien. Su pelea, su vida y su memoria, son una tierna lección de dignidad».

Matías Bauso, en el libro mencionado, escribió: «Panzeri murió como debía: sin apoyos, relegado, sumido en la oscuridad y la incomprensión. Uno de los precios por no ceder, por ser fiel a sí mismo hasta el final».

Dante Panzeri murió hace treinta y cinco años, cuando apenas tenía 56 años. El autor de esta nota, hoy tiene más años que los tenía Panzeri al morir y no puede dejar de recordar emocionado la espera ansiosa de El Gráfico de Panzeri, como una entrada al hábito de lecturas más profundas que le enseñó a ver y no sólo mirar un partido de fútbol. Y que su espíritu crítico le llevó al deseo de ser periodista, cosa que concretó muchos años después, luego de haber transitado por distintas actividades, por la militancia política y la cátedra universitaria.

Hoy muchos lo invocan y pocos, muy pocos, lo siguen en otro contexto, en tiempos diferentes.

No escribió la Divina Comedia como su tocayo. Pero fue el que más hizo para echar luz sobre la comedia mucha veces grotesca que rodea al deporte.

Será seguramente por eso, y por su honestidad de asceta, que Dante Panzeri está en el paraíso de los mejores periodistas que dio nuestro país.