Si algo puede destacarse en el Día Internacional de la Mujer es el fracaso colectivo de los líderes mundiales para generar mayor igualdad de género respecto a las metas fijadas desde hace veinte años como los peligros a los que están expuestas mujeres y niñas en zonas de conflictos armados.
En muchas partes del mundo es más peligroso ser mujer que ser soldado.
La revisión que hizo la ONU en 167 países miembros con motivo de la conmemoración demostró que el progreso es desigual y muy lento, con numerosas áreas en las que, de hecho, hubo retrocesos.
En viejos y nuevos conflictos, como los ataques del yihadismo, el 70% de las víctimas son mujeres sometidas a castigos medievales por organizaciones terroristas, la mayoría de ellas financiadas por oscuros regímenes teocráticos xenófobos y dictaduras despóticas racistas, que en lugar de ser boicoteados por gobiernos supuestamente liberales y democráticos, reciben su apoyo y protección además del interminables suministros de armamentos modernos al ser considerados «aliados moderados».
Mujeres y niñas están expuestas a múltiples formas de crímenes a causa de conflictos en Oriente Medio y necesitan que la comunidad internacional deje de hacerse autobombo por los éxitos obtenidos y acuda urgentemente en su ayuda en lugar de mirar para otro lado.
Para muestra, alcanza un botón.
La semana pasada en Al Mayadín, una localidad de Siria cerca de la frontera con Irak controlada por el grupo terrorista Estado Islámico, una mujer llamada Fátima cometió el doble «imperdonable delito» de caminar por la calle vestida con una prenda de color rojo y sin cubrir todo su rostro con una burqa tal como lo ordena la sharía (ley islámica) en su versión ultraortodoxa.
Lo que sigue, es un documento aterrador que vale más que miles de discursos sobre desigualdades salariales o discriminaciones en oportunidades de trabajo, entre muchos otros asuntos relevantes.
Fátima no tuvo derecho a olvidar su burqa. Nosotros no tenemos derecho a olvidarnos de ella.